Detallles de los servicios
Tipificación Bovinos
Introducción:
A través del uso de los marcadores recomendados por la Sociedad Internacional de Genética Animal (ISAG) en diferentes razas, Genia brinda el servicio de control de ascendencia y/o descendencia utilizando un software propio con bases de datos
de más de 100.000 animales.
Sobre el estudio:
A partir de diferentes tipos de muestras biológicas se obtiene un perfil de ADN único del animal. El laboratorio realiza la determinación de paternidad y/o maternidad dentro del mismo servicio a través de la comparación del perfil de la cría con el o los perfiles del supuesto padre y/o madre. El informe emitido por el laboratorio incluye en análisis de ascendencia y/o descendencia del animal. El laboratorio disponde de un panel adicional de marcadores recomendados por la Sociedad Internacional de Genética Animal (ISAG) para casos de una única exclusión.
Tipo de muestra:
Al menos 20 pelos con bulbo a temperatura ambiente. Al menos 3 cepillos de muestra de mucosa bucal. Pajuela de semen en fío (no congelado). Por otro tipo de muestras, consultar.
Técnica empleada:
Análisis de Microsatélites
Plazo:
A convenir, dependiendo de la cantidad.
Descargue la
solicitud.
Analisis mocho/astado en razas de origen Europeo
Introducción:
Recientemente, se han encontrado mutaciones asociadas con el fenotipo mocho en razas bovinas de origen Europeo. El fenotipo mocho es dominante, de manera que un animal mocho puede tener 1 o 2 copias del gen. Todas las crías de un toro con 2 copias del gen mocho (homocigota) serán mochos, pero si el toro presenta 1 sola copia del gen (heterocigota) será portador del gen astado.El estudio genético determina si un animal presenta 1 o 2 copias del gen mocho.
Sobre el estudio:
Obtención de ADN a partir de una muestra biológica. Amplificación por PCR en tiempo final del locus Polled.
Tipo de muestra:
Al menos 20 pelos con bulbo a temperatura ambiente. Pajuela de semen en frío (conservadora). Por otro tipo de muestra, consultar.
Técnica empleada:
Análisis de fragmentos del locus Polled
Plazo:
10 días hábiles
Descargue el
folleto o la
solicitud.
Determinación de especie: equino, porcino, aviar y ovino.
Introducción:
Actualmente se realiza el estudio de identificación de especie equina, bovina, porcina, y de aves con una gran sensibilidad y precisión mediante la tecnología de PCR en tiempo real. Se logra identificar la procedencia y especie en restos alimenticios, carne, sangre o bulbos capilares. Este tipo de estudio se utiliza en el mundo como una herramienta de seguro y de certificación de la calidad del producto ya que le trasmiten al consumidor de carne vacuna confianza y seguridad.
Sobre el estudio:
Obtención de ADN a partir de una muestra biológica. Determinación de especie utilizando marcadores universales por la metodología de qPCR para la identificación de especie en vertebrados.
Tipo de muestra:
Al menos 20 pelos con bulbo. Trozo de carne, 1 cm2. Consultar por otro tipo de muestra.
Técnica empleada:
Real Time
Plazo:
Consultar
Descargue la
solicitud.
Identificación de cualquier especie por ADN mitocondrial
Introducción:
Mediante la tecnología de secuenciación sanger a partir de ADN mitocondrial se puede identificar cualquier especie en todo tipo de muestras biológicas.
Sobre el estudio:
Obtención de ADN a partir de una muestra biológica. Determinación de especie utilizando marcadores universales para la identificación de especie en vertebrados.
Tipo de muestra:
Cualquier tipo de muestra biológica, consultar.
Técnica empleada:
Secuenciación Sanger
Plazo:
A consultar según el tipo de muestra biológica.
Descargue la
solicitud.
Sexado de aves
Introducción:
Existen especies de aves exóticas de alto valor, como los Psitacidos (guacamayos, loros, etc.) y Piciformes (tucanes) cuyos caracteres sexuales son difíciles de identificar en edades tempranas. A partir de un análisis de ADN se puede determinar el sexo del ejemplar en cualquier estadio de su vida.
Sobre el estudio:
Obtención de ADN a partir de una muestra biológica. Sexado por medio de marcadores asociados a los cromosomas sexuales Z y W.
Tipo de muestra:
Pluma con bulbo, 2.
Técnica empleada:
Análisis de fragmentos
Plazo:
10 días hábiles
Descargue la
solicitud.
Sexado animal
Introducción:
El conocimiento del sexo de la muestra con fines de identificación, puede tener un valor adicional para la resolución de casos complejos de identificación individual.
Sobre el estudio:
Obtención de ADN a partir de una muestra biológica. Sexado por medio de marcadores asociados a los cromosomas sexuales X e Y.
Tipo de muestra:
Pelo con bulbo, 20 pelos, Temperatura ambiente // Trozo de carne, 1 cm2, 4-8ºC
Técnica empleada:
Análisis de fragmentos
Plazo:
10 días hábiles
Descargue la
solicitud.
Tipificacion en muestras complejas
Introducción:
Nuestra experiencia en el procesamiento de muestras complejas nos permite resolver casos de abigeato y forenses.
Sobre el estudio:
Obtención de ADN a partir de muestras complejas. Determinación de especie de la muestra. Tipificación individual para una posterior comparación de muestras según el caso planteado.
Tipo de muestra:
Consultar
Técnica empleada:
Análisis de Microsatélites
Plazo:
A convenir, dependiendo del tipo de muestra.
Descargue la
solicitud.
Tipificación de Gallos
Introducción:
A través del uso de marcadores de tipo STR recomendados por la Sociedad Internacional de Genética Animal (ISAG), nuestro laboratorio brinda el servicio de control de ascendencia y/o descendencia utilizando un software propoio de análisis.
Sobre el estudio:
A partir de diferentes tipos de muestras biológicas se obtiene un perfil de ADN único del animal. El laboratorio realiza la determinación de paternidad y/o maternidad dentro del mismo servicio a través de la comparación del perfil de la cría con el o los perfiles del supuesto padre y/o madre. El informe emitido por el laboratorio incluye en análisis de ascendencia y/o descendencia del animal.
Tipo de muestra:
ADN germinal, 50uL, concentración 100ng/uL. Al menos 2 plumas a temperatura ambiente. Sangre en papel filtro y/o FTA.
Técnica empleada:
Análisis de Microsatélites
Plazo:
A convenir, dependiendo de la cantidad.
Descargue la
solicitud.
Tipificación Ovinos
Introducción:
A través del uso de los marcadores recomendados por la Sociedad Internacional de Genética Animal (ISAG) en diferentes razas, Genia brinda el servicio de control de ascendencia y/o descendencia utilizando un software propio con bases de datos
de más de 100.000 animales.
Sobre el estudio:
A partir de diferentes tipos de muestras biológicas se obtiene un perfil de ADN único del animal. El laboratorio realiza la determinación de paternidad y/o maternidad dentro del mismo servicio a través de la comparación del perfil de la cría con el o los perfiles del supuesto padre y/o madre. El informe emitido por el laboratorio incluye en análisis de ascendencia y/o descendencia del animal.
Tipo de muestra:
Al menos 20 pelos con bulbo a temperatura ambiente. Al menos 3 cepillos de muestra de mucosa bucal. No se recibirán muestras de lana. Por otro tipo de muestras, consultar.
Técnica empleada:
Análisis de Microsatélites
Plazo:
A convenir, dependiendo de la cantidad.
Descargue la
solicitud.
Tipificación Equinos
Introducción:
A través del uso de los marcadores recomendados por la Sociedad Internacional de Genética Animal (ISAG) en diferentes razas, Genia brinda el servicio de control de ascendencia y/o descendencia utilizando un software propio con bases de datos
de más de 100.000 animales.
Sobre el estudio:
A partir de diferentes tipos de muestras biológicas se obtiene un perfil de ADN único del animal. El laboratorio realiza la determinación de paternidad y/o maternidad dentro del mismo servicio a través de la comparación del perfil de la cría con el o los perfiles del supuesto padre y/o madre. El informe emitido por el laboratorio incluye en análisis de ascendencia y/o descendencia del animal. El laboratorio disponde de un panel adicional de marcadores recomendados por la Sociedad Internacional de Genética Animal (ISAG) para casos de una única exclusión.
Tipo de muestra:
Al menos 20 pelos con bulbo a temperatura ambiente. Al menos 3 cepillos de muestra de mucosa bucal. Pajuela de semen en fío (no congelado). Por otro tipo de muestras, consultar.
Técnica empleada:
Análisis de Microsatélites
Plazo:
A convenir, dependiendo de la cantidad.
Descargue la
solicitud.
Tipificación Caninos
Introducción:
A través del uso de los marcadores recomendados por la Sociedad Internacional de Genética Animal (ISAG) Genia brinda el servicio de control de ascendencia y/o descendencia utilizando un software propio.
Sobre el estudio:
A partir de diferentes tipos de muestras biológicas se obtiene un perfil de ADN único del animal. El laboratorio realiza la determinación de paternidad y/o maternidad dentro del mismo servicio a través de la comparación del perfil de la cría con el o los perfiles del supuesto padre y/o madre. El informe emitido por el laboratorio incluye en análisis de ascendencia y/o descendencia del animal.
Tipo de muestra:
Al menos 20 pelos con bulbo a temperatura ambiente. Al menos 3 cepillos de muestra de mucosa bucal. Pajuela de semen en fío (no congelado). Por otro tipo de muestras, consultar.
Técnica empleada:
Análisis de Microsatélites
Plazo:
A convenir, dependiendo de la cantidad.
Descargue la
solicitud.
Leucosis Bovino (LEB)
Introducción:
La leptospirosis es una enfermedad transmisible de los animales y de los humanos causada por cualquiera de los miembros patógenos del género Leptospira. En bovinos puede producir mastitis, infección urinaria persistente, muerte embrionaria, abortos y muerte de terneros recién nacidos. Debe sospecharse de leptospirosis aguda frente a la aparición repentina de agalactia (en el ganado lechero adulto y ovino); ictericia y hemoglobinuria, especialmente en los animales jóvenes. La leptospirosis crónica debe considerarse cuando se presenta aborto, mortinatos, nacimiento de animales débiles (pueden ser prematuros); e infertilidad. La localización y la persistencia de leptospiras en el riñón y en el tracto genital de los machos y las hembras son dos secuelas microbiológicas crónicas importantes resultando en animales portadores durante toda la vida y servir de reservorio de la infección para animales y humanos.
Tipo de muestra:
Pajuela de semen, 1, 4-8ºC
Técnica empleada:
Real Time
Plazo:
10 días hábiles
Descargue el
folleto o la
solicitud.
Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR)
Introducción:
La rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR) es causada por el virus herpes bovino tipo I (BoHV-I) del género Varicellovirus de la familia Herpesviridae, el genóma vírico consta de ADN bicatenario.
La enfermedad presenta síntomas clínicos del tracto respiratorio superior, como rinorrea purulenta y conjuntivitis, los síntomas generales son fiebre, postración, inapetencia, aborto y disminución de la producción de leche.
La infección genital puede originar vulvovaginitis o balanopostitis cuando se practica la monta natural. Muchas infecciones siguen un curso subclínico. En una infección genital el BoHV-1 se replica en la membrana mucosa de la vagina y prepucio, y se establece de forma latente en los ganglios sacros. El estrés, como el producido por el transporte o el parto, puede inducir la reactivación de la infección latente. El virus puede, por tanto, diseminarse de modo intermitente.
El semen de un toro infectado puede contener BoHv-1 y el virus puede transmitirse mediante monta natural e inseminación artificial.
El examen se puede realizar en semen del reproductor, congelado o fresco.
Tipo de muestra:
Pajuela de semen, 1, 4-8ºC
Técnica empleada:
Real Time
Plazo:
10 días hábiles
Descargue el
folleto o la
solicitud.
Detección de Campylobacter subespecie Venerealis
Introducción:
La Campylobacteriosis Genital Bovina (CGB) es una enfermedad de transmisión sexual causada por Campylobacter fetus subsp. venerealis, C.fetus subsp. venerealis biotipo intermedius y C.fetus subsp. fetus (Campero, 2000). Esta enfermedad se caracteriza por producir infertilidad temporaria en las hembras, mortalidad embrionaria temprana y ocasionales abortos (Campero y col., 2005; Eaglesome y Garcia, 1992). La CGB ha sido reportada en diferentes partes del mundo, en Australia es la principal enfermedad venérea (Aliyu y col., 2005; Hum y col., 2009). En Argentina es considerada la responsable de disminuir la eficiencia reproductiva ocasionando severas pérdidas económicas (Bryner y col., 1964; Campero, 2000). En Uruguay, un estudio realizado por Repiso y col. (2005) reveló una prevalencia de CGB en toros de 28,1% y predial del 37,0%, usando la técnica de inmunofluorescencia directa (IFD) como prueba de diagnóstico.
Sobre el estudio:
El estudio detecta la bacteria Campylobacter fetus subespecie venerealis (CFV), basado en la amplificación mediante reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real (qPCR), de una región especifica de CVF, el elemento de inserción ISCfe1..
Tipo de muestra:
Raspado prepucial en 5 mL de suero fisiológico, 4-8ºC
Técnica empleada:
Real Time
Plazo:
A convenir, dependiendo de la cantidad.
Descargue el
folleto o la
solicitud.